GET-Viento triste. Primera parte (2014)

GET- Viento triste. Segunda parte (2014)

viernes, 20 de diciembre de 2013

Historia de la lengua-Dialecto leonés

Castellano leonés

El español leonés (o español de León) es la variedad lingüística hablada y propia de la mayor parte de la Región Leonesa (España). Es uno de los dialectos que conforman el idioma español.

Área geográfica

El dialecto leonés del español es hablado en la mayor parte de las actuales provincias de Provincia de Salamanca, Provincia de Zamora y Provincia de León, es decir, la antigua Región de León. No se tiene que confundir con la lengua leonesa, hablada en el occidente de Zamora y León, ni con el dialecto extremeño de esta lengua, hablada en el sur de Salamanca.

Origen

El español leonés procede de la evolución del castellano llevado a la Región Leonesa por hablantes de castellano nativos de otras regiones, influido por la lengua leonesa autóctona que se hablaba en León, Zamora y Salamanca. El romance leonés de estas zonas fue influido por el español, al tiempo que algunas de sus formas dialectales se fueron abandonando en favor de formas puramente castellanas. A este proceso se le ha denominado castellanización del leonés. El desplazamiento del romance leonés de estas zonas en favor del romance castellano fue tal que, siglos más tarde, las formas propias del leonés habían quedado relegadas a las a áreas más rurales. En las ciudades la lengua leonesa se abandonó en favor de la castellana.
El dialecto ha conservado mejor sus rasgos propios frente al español general en el ámbito rural leonés.

Características lingüísticas principales

Clasificación

El español leonés forma parte de las variedades septentrionales del español de España. Aunque la zona sur de la Provincia de Salamanca pertenece al castellano meridional como más alante quedará patente.

Fonética

  • Aspiración fuerte en la jota castellana y aspiración débil de la s.
  • Cierre de vocales átonas: E>I O>U: La dispensa, almuhada, cuete.
  • Reducción de los grupos consonánticos cultos de ciertas palabras castellanas: Aránido, ojetivo, linia, istituto...
  • Imposible pronunciación de la x castellana: Esiste, esterior, esamen...
  • Aparición de vocal /I/: Matancia, andancio...

Morfosintaxis

  • Uso de artículo ante pronombre posesivo: Los sus, la tu, los nuestros...
  • Sufijos diminutivos en: -ín, -ino, -ina.
  • Los nombres de árbol conservan de la lengua leonesa la terminación al: la nogal, la cerezal...
  • Uso del vocativo chacho, chacha apócope de muchacho y muchacha.
  • Omisión o elisión de la vocal final de determinadas partículas (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la palabra siguiente empieza por vocal: s'ha caido, t'has dado...
  • Presencia de arcaísmos leoneses en preposiciones: Pos, entanto, ceo, esmientras...
  • Pérdida de la [r] del infinitivo junto a pronombre enclítico: decime, contame, dame (decirme, contarme y darme en español estándar)
  • Restos verbales de la lengua leonesa: Yo dije, vosotros dijistis, tu dijisti, ellos dijon...
  • Utilización de la preposición pa en sentido de dirección: Voy pa en cá el Juan.
  • Utilización de articulo ante nombre propio: La Paca, el Jose.
  • Permanencia del grupo latino -mb-: Lamber, lombo, camba...

Léxico

Quizás aquí es donde más patente quede la distancia entre el castellano estándar y el español leonés. El léxico varia según la provincia. También puede darse el caso de coincidir el léxico con el de otras provincias no leonesas, como Asturias, Extremadura y Miranda del Duero, comunidades tradicionalmente leonéshablantes.
  • Campo semántico de las plantas: zreizal (cerezo en español estándar), pomal (manzano)...
  • Campo semántico de las frutas y verduras: alcahueta (melocotón), poma (manzana), calbote (castaña)...
  • Campo semántico de los animales: santorrostro (lagartija), pitolejón (mirlo), gorrupendulo (oropendola), gochu, puerco (cerdo), espertejo (murciélago), rato (rata), gafura (víbora), tabarro (abejorro), pardal (gorrión) viquina (cernicalo), chicharra (cigarra)...
  • Campo semántico de la geografía: furaco (agujero), hondón (fondo del río)...
  • Campo semántico de la casa: lar (cocina), sobrao (desván), terrao (terraza)...
  • Campo semántico de las actividades y utensilios domésticos: Achiperres (trastos), forqueta (tenedor), barrila (botijo)...
  • Campo semántico de las partes del cuerpo: Cuesta (espalda), párpago (párpado), dea (dedo del pie), napias (nariz)...
  • Campo semántico de la comunicación: Palra (habla), alderique (debate), entrugón (preguntón), berrar (gritar), marmullo (murmullo), bocarón (que insulta), charrar (charlar)...
  • Campo semántico del campo: Facera (tierra del campo), semar (sembrar)...
  • Campo semántico verbal: Añusgar (ahogar), zarabatar (tartamudear), escampiar (echar a alguien)...
Entre muchos otros.

Variedades internas del español leonés

El español leonés, como cualquier variedad lingüística, no es homogénea. Dentro del español leonés, existen diferencias geolectales. Se pueden distinguir en el español leonés tres variedades internas o subdialectos:
  • Español leonés norte: Es la variedad hablada en el norte de la provincia de León la cual comparte muchos rasgos con el asturiano. Se habla en comarcas circuncindantes a Asturias y Cantabria como sería La Montaña de Luna
y La Montaña de Riaño.
En muchas de estas comarcas todavía quedan hablantes de lengua leonesa patrimoniales.

(Wikipedia, s.v. Castellano leonés)


Lenguas asturleonesas

Saltar a: navegación, búsqueda
Lenguas asturleonesas
Distribución geográfica: Flag of Spain.svg España
Flag of Portugal.svg Portugal
Países:
Hablantes: ~500 mil
Filiación genética: Indoeuropeo
  Itálico
  Romance
    Iberorromance
      Iberoromance Occ.
        Astur-Leonés
Subdivisiones: Asturiano
Leonés
Mirandés
ISO 639-1
ISO 639-2
ISO 639-3
Asturleonés.PNG
Principales variedades de asturleonés.
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas
El asturleonés es una lengua románica que incluye diversas variedades estrechamente relacionadas y conocidas por diversos glotónimos como asturiano, leonés o mirandés (tradicionalmente cada zona o región ha utilizado un localismo para referirse a esta lengua, de esta forma podemos encontrar diferentes denominaciones como cabreirés, senabrés, pixueto, etc.).1
Filogenéticamente el asturleonés forma parte del grupo iberrorromance occidental, y surge de la peculiar evolución que sufrió el latín en el reino de Asturias (posteriormente llamado reino de León). Está subdividido en tres variedades lingüísticas (occidental, central y oriental) que trazan verticalmente una división de norte a sur desde Asturias hasta el norte de Portugal, formando así el dominio lingüístico asturleonés.2 3 El cántabro (montañés) y el extremeño, de un lado, y el eonaviego, del otro, son variedades lingüísticas de transición con los dominios castellano y gallego-portugués respectivamente.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Origen

Tiene su origen en el latín vulgar, principalmente de las legiones norteafricanas asentadas en Asturica Augusta y en Legio VI. La suplantación de la lengua de los astures por esta otra fue lenta pero imparable, ya que el uso del idioma imperial era la llave que abría las puertas para la obtención de muchos derechos y libertades, entre ellos el más importante: la ciudadanía romana. No obstante, como en el resto de la península, no fue hasta el establecimiento de los reinos germánicos (visigodos) cuando el latín, más o menos modificado, se termina de establecer como lengua única y común en la península.
Esta evolución a lo largo del tiempo dio lugar a que a mediados del siglo X aparezcan los primeros documentos escritos en este romance en diversos monasterios de Asturias y León (documento de Kesos), así como fueros y leyes, ya que era la lengua habitual en esos territorios.
En el primer tercio del siglo XIII (año 1230 con Fernando III el Santo) la influencia del asturleonés en ámbitos políticos descendió notablemente, siendo sustituido por el castellano. Así, pasó a ser un idioma de uso más bien familiar y rural, ya que de los siguientes siglos tan sólo se conservan escrituras públicas, donaciones y documentos menores.
A partir del siglo XVII encontramos ya literatura en esta lengua, con autores como Antón de Marirreguera o Josefa Jovellanos (hermana del ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos). En el siglo XIX destacan Xuan María Acebal, José Caveda y Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas.

Situación legal

El asturleonés sólo goza de reconocimiento oficial en el municipio de Miranda del Duero en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa (Reconocimiento oficial de derechos lingüísticos de la comunidad mirandesa)4 mientras que en las comunidades autónomas españolas de Castilla y León y Asturias sólo se menciona a la lengua para indicar que será objeto de protección, uso y promoción, sin que haya ningún reconocimiento de oficialidad.5
Las fronteras administrativas suponen un obstáculo para la normalización y estandarización de la lengua, sin que exista una institución que regule al dominio lingüístico en su conjunto. Esto ha supuesto que en Portugal el Anstituto de la Lhéngua Mirandesa haya desarrollado una propuesta de ortografía en sintonía con la portuguesa, mientras que la Academia de la lengua asturiana ha propuesto otro tipo de soluciones para el estudio de la lengua. La peor parte corresponde al territorio administrativo de Castilla y León dónde no existe ningún tipo de regulación o fomento real.
Sus grados de escolaridad, utilización y protección divergen gradualmente. En Asturias se encuentra reconocido en la enseñanza oficial del Principado de Asturias, en Miranda tiene un grado de presencia en las escuelas de la Tierra de Miranda, y en León, por su parte, es enseñado en cursos de alfabetización de adultos en poblaciones de las provincias de León, Zamora y Salamanca, habiéndose también establecido como actividad extraescolar en algunos centros educativos de la ciudad de León en el curso 2007/2008.6

Distribución geográfica

Por extensión geográfica, la lingüística describe que los trazos fundamentales de la lengua asturleonesa se extienden actualmente por Asturias, León, Zamora y Miranda de Duero. El carácter común del asturleonés en todos estos territorios, no se caracteriza por ser una agregación de un dialecto asturiano, otro leonés, otro zamorano y otro mirandés; la primera división científica del asturleonés, que describe la lingüística, es precisamente otra, vertical y dividida en tres bloques dialectales transfronterizos compartidos principalmente entre Asturias y León: Occidental, Central y Oriental. Solamente en un segundo nivel de análisis se podrían describir entidades menores. Las entidades políticas o administrativas y los espacios lingüísticos raramente coinciden biunívocamente, lo más habitual es que las lenguas sobrepasen las fronteras y no coincidan con ellas.7 8 9 10

Número de hablantes

No existe un estudio que determine con exactitud el número de hablantes patrimoniales del dominio lingüístico asturleonés, ya que en la zona leonesa no se han realizado investigaciones estadísticas. En cambio, en Asturias y Miranda los datos se pueden considerar bastante precisos. No se incluyen por tanto en este apartado las hablas de transición como el lebaniego debido a la alta castellanización de las mismas.
Localización Hablantes nativos Otros  % sobre el total de
hablantes de asturleonés
Asturias 100.00011 450.00012 76,3
León y Zamora 50.00013 25.00014 / 100.00015 20,8
Distrito de Braganza 15.000
2

Clasificación y variedades

Mapa dialectológico del dominio lingüístico asturleonés y de las hablas de transición al castellano y al gallego.
En la clasificación usada por Ethnologue el asturleonés es una lengua iberromance del subgrupo ibérico occidental. Este grupo incluye también al galaico-portugués y al castellano como ramas coordinadas.

Variedades asturleonesas

El dialecto occidental del asturleonés es el más extenso geográficamente, en tanto que demográficamente la variedad central es la más hablada en términos cuantitativos.
  • Bloque occidental: Se trata del bloque de mayor extensión territorial y abarca a los dialectos del occidente de Asturias, León, Zamora, y en Portugal al municipio de Miranda de Duero, y las poblaciones de Rio de Onor y Guadramil. Características, frente al bloque central:
- Conservación de los diptongos decreciente ou y ei (como en caldeiru y cousa).
- Femeninos plurales en -as (las casas, las vacas), aunque en San Ciprian de Sanabria también se encuentran plurales femeninos en -es.
- Tiene tres posibles soluciones en la diptongación de o breve tónica latina (puerta, puorta, puarta).
  • Bloque central: Agrupa a los dialectos del centro de Asturias y a los de la comarca leonesa de Argüellos. Aunque su extensión territorial es menor, agrupa al mayor número de hablantes debido a que la parte asturiana es la más poblada de todo el dominio lingüístico. Diferencias más notables respecto al bloque Occidental:
- Terminación en -es para los femeninos plurales (les cases, les vaques).
- Monoptongación de los diptongos decrecientes (calderu, cosa).
- Única diptongación en o (puerta).
  • Bloque oriental: Abarca a los dialectos del oriente de Asturias y de la zona nororiental de la provincia de León. Una de las principales características que lo diferencia frente a los otros bloques lingüísticos anteriores:
- La f- inicial latina se convierte en una h- aspirada.

Clasificación interna

Árbol de variedades lingüísticas y comarcas que agrupa
Asturleonés

Occidental
ASTURIAS

Eo-Navia


Avilés


Narcea


Oviedo


Caudal


LEÓN

La Cabrera


El Bierzo


Ancares


Laciana


Babia-Luna


Omaña


La Cepeda


Maragatería


ZAMORA

Sanabria


La Carballeda


Aliste


Benavente y Los Valles


Tierra de Tábara


BRAGANZA

Rio de Onor


Guadramil


Miranda de Duero





Central
ASTURIAS

Avilés


Gijón


Oriente


Oviedo


Caudal


Nalón


LEÓN

Los Argüellos





Oriental
ASTURIAS

Oriente


LEÓN

Valle de Sajambre (La Montaña)





Hablas de transición

La afiliación de las hablas de transición al grupo asturleonés está discutida por algunos filólogos (que los consideran lenguas aparte de pleno derecho o parte de la lengua correspondiente al otro dominio lingüístico con el que hacen transición):
Asturias
Eonaviego o gallego-asturiano, otros la consideran una variante gallega muy influida por el asturleonés, en el extremo occidental de Asturias.
Cantabria
Cántabro o montañés, habla asturleonesa muy influida por el castellano, hablada en Cantabria extremo oriental de Asturias y zonas del norte de Castilla y León.
Extremadura (principalmente el norte de la provincia de Cáceres) y suroeste de Salamanca
El extremeño o altoextremeño, a menudo impropiamente llamado castúo, también se encontraba en este grupo, pues era considerado un habla de transición entre el leonés oriental y el castellano meridional, actualmente se le considera un dialecto más del idioma asturleonés. Solamente el alto extremeño, ya que el medioextremeño y el bajoextremeño son al menos desde el siglo XVII hablas castellanas meridionales de tránsito con el leonés.
Provincia de Cáceres
Fala (Fala extremeña, de filiación gallego-portuguesa con influencia asturleonesa y castellana. Hablada en tres pueblos del norte de Cáceres: San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebelhu), Eljas (As Elhas) y Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu).

Descripción lingüística

Peculiaridades fonológicas

  1. Conservación del fonema /F/ latino en posición inicial e intervocálica salvo en el dialecto asturiano-oriental, que mantiene un estadio intermedio /Ḥ/: fégadu / ḥégadu - «hígado», afogar / aḥogar - «ahogar», fema / ḥema - «hembra»
  2. Resultado de palatal /Y/ proveniente de -ly- y -c'l- latinos, salvo en el dialecto mirandés: muyer - «mujer», abeya - «abeya»
  3. Soluciones en fonema prepalatal fricativo sordo /š/ (que en castellano evolucionó a la velar sorda /x/) para diferentes grupos latinos /SS/, /D + yod/, /X/: coxu - «cojo», xatu - «jato», baxu - «bajo». Mismo resultado para los grupos /IU/, /GI/, /GE/ salvo en dialecto asturiano-oriental: xugu / ugu - «yugo», xuntar / untar - «juntar», xelu / elu - «hielo».
  4. Inserción de artículo ante adjetivo posesivo: el mio maríu - «mi marido», la to casa - «tu casa».
  5. Situación postverbal de los complementos directo e indirecto, salvo en negaciones: contóme - «me contó», dexé-y - «le dejé», dexélu - «lo dejé». Pero, nun me contó - «no me contó», nun-y dexé - «no le dejé», nun lu dexé - «no lo dejé».
  6. Pérdida de la /R/ final del infinitivo ante pronombre enclítico: xubilu - «subirlo», cayese - «caerse», morrenos - «morirnos».
  7. Frente a lo que ocurre en castellano, y en coincidencia con el gallego, se conserva el grupo interior /-mb-/ sin reducir. Se prolonga por toda Cantabria: llamber - «lamer», llombu - «lomo», camba - «cama», embelga - «amelga»
  8. El grupo secundario /-M'N-/, originado por la pérdida de una vocal átona latina, se redujo en Astur-leonés a una simple /-M-/ salvo en el dialecto asturiano-oriental: fame - «hambre», semar - «sembrar», enxame - «enjambre», nome - «nombre»
  9. Palatalización de la inicial simple /L-/ latina (conservada como tal en castellano y gallego) con diferentes resultados fonéticos. Se debilita hasta desaparecer en las comarcas occidentales de Cantabria: lleche / lleite - «leche», llingua - «lengua», lluna - «luna»
  10. Conservación del diptongo /IE/ ante /-S/ agrupado en voces en que el castellano redujo a simple /I/: piescu - «prisco», riestra - «ristra», viéspera - «víspera», viespa / viéspara - «avispa», priesa - «prisa», viesgu - «vizco»
  11. Desarrollo del diptongo /UE-UO/ ante /L + yod/ donde el castellano conserva simple /O/: güeyu / guoyu – «ojo», fueya / fuoya – «hoja», remueyu / remuoyu - «remojo», restrueyu / restruoyu - «rastrojo».
  12. Con bastante frecuencia, y sin justificación etimológica, aparición de vocal /I/ o «yod epentética»: blandiu / llandiu - «blando», mundiu – «mundo», congriu - *«congro», muriu – «muro».
  13. Conversión en /l/ del primer elemento de los grupos latinos -p't-, -b't-, -v't-, -p'd-, -v'd-, -d'c-, -v'c- y -t'm: yelsu < gypsu «yeso», coldu < cub'to «codo» dulda < dub'ta «duda», xulgar < iud'care «juzgar», vilba < vid'ba «viuda», dolce < duod'cim «doce», trelce < tred'cim «trece», recaldu < recab'do «recaudo», mayoralgu <maiorad'co «mayorazgo».
  14. Inserción de -e paragójica tras líquida átona (/R/ y /L/): trébole «trébol», , árbole «árbol», , cárcele «cárcel», zúcare «azúcar», almíbare «almíbar» que en ocasiones desarrolla síncopa secundaria: zucre, deble, almibre.
  15. Inseguridad de la nasal final átona, que desaparece o refuerza con inserción de -e paragójica: dentame/dentámene «dentadura», virxe/vírxene «vírgen».
  16. Apócope de la vocal final en los sufijos -ASE/-ACE: clase>clas, envase>envás, fase>fas, enllace>enlláz. En los sufijos -ISE/-ICE: dice>diz, índice>índiz, hélice>héliz, vértice>vértiz, análise>analís, y en los sufijos –UCE: cruce>cruz, conduce>conduz, duce<duz.
  17. Inserción sin explicación etimológica ni valor semántico de los sufijos –ALU, -ARU, -ANU: ñicu/ñícaru «añico», *viespa/viespara «avispa», concha/cónchara, llasca/lláscara «lasca», llueca/lluécara «cencerro», xuncu/xúncalu «junco», zuecu/zuécalu «zueco», calambru/calámbranu «carámbano», fueca/fuécana «socavón», demongu/demónganu/demóngaru «demonio», tambu/támbanu «tapadera», etc.

Comparativa de textos en asturleonés

Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Localización Bloque lingüístico Texto
Dialectos asturleoneses
Habla de Carreño Asturias Asturleonés Central Tolos seres humanos nacen llibres y iguales en dignidá y drechos y, cayíos en razón y conciencia, han portase hermaniblemente los unos colos otros.16
Habla de Somiedo
Asturias Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase hermaniblemente los unos conos outros.17
Paḷḷuezu
León Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.17
Cabreirés
León Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos ñacen llibres y iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.18
Mirandés
Trás-os-Montes (Portugal) Asturleonés Occidental Todos ls seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.19
Hablas de transición
Extremeño
Extremadura y Salamanca Hablas de transición entre el asturleonés y el castellano Tolos hombris nacin libris i egualis en digniá i derechus i, comu gastan razon i concéncia, debin comportal-si comu ermanus los unus conos otrus.20
Cántabro o Montañés
Cantabria Tolos seris humanos nacin libris y igualis en dinidá y drechos y, dotaos comu están de razón y concencia, tién de comportasi comu hermanos los unos conos otros.21
Otras lenguas iberorromances
Portugués Portugal Portugués Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.
Gallego Galicia Gallego Tódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.
Castellano Castilla Castellano Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro teatro - Viento triste (2013)