GET-Viento triste. Primera parte (2014)

GET- Viento triste. Segunda parte (2014)

sábado, 11 de mayo de 2013

Suprasegmentos. Acento. Entonación

     Suprasegmentos

     El acento y la entonación son rasgos suprasegmentales que aparecen en toda estructura lingüística. Nunca aparecen aislados, sino asociados a los fonemas segmentales (vocálicos y consonánticos).
     Nunca pronunciamos una interrogación aislada, sino que doy entonación interrogativa a una frase concreta.

     El acento

     Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba en relación con las que le acompañan en el grupo fónico.
     Grupo fónico es la porción de texto comprendida entre dos pausas o interrupciones que se hacen en la cadena hablada por exigencias de la respiración. Un grupo fónico puede constar de una o más palabras de una o más sílabas. En español predomina el grupo de siete u ocho sílabas.
     En nuestra lengua el acento es un refuerzo de intensidad, es decir, que acentuar consiste en aumentar el esfuerzo muscular que empleamos en su pronunciación.

    Clasificación de las palabras según el acento

     El acento puede ir situado generalmente en las tres sílabas finales:

Última                              pa   be   llón                    Palabra aguda

Penúltima                        ta   la   dro                        Palabra llana

Antepenúltima                vál   vu   la                          Palabra esdrújula


     Si se añade algún pronombre, el acento puede ir en una sílaba anterior, entonces la palabra se llama sobreesdrújula.
     Las palabras compuestas son también agudas, graves o esdrújulas, según la posición del acento:



                                                        altavoz

                                                       ganapán

                                                       protohisrico

                                                      salvavidas

     Los adverbios terminados en mente son las únicas palabras que poseen dos acentos de intensidad:

                                                  técnicamente


     Aisladamente, todas las palabras llevan acento de intensidad, pero no ocurre lo mismo cuando van incluidas en un contexto. Hay palabras que llevan acento y otras que se apoyan en la palabra siguiente o precedente.


                                                 [la cartéra négra está en la mésa ]

     Hay que distinguir:

     Acento prosódico: Es la fuerza de intensidad con que pronunciamos una sílaba.

     Acento ortográfico: Es el signo gráfico que colocamos sobre una sílaba tónica.

     No leemos las palabras separadas sino formando unidades de sentido.


     Palabras acentuadas:

                  Sustantivo
 
                 Adjetivo
                 Verbo
                 Adverbio

                Pronombres
                           personales tónicos
                           posesivos pospuestos
                          demostrativos
                          exclamativos
                          interrogativos


    Palabras inacentuadas:

           Artículo determinado
           Pronombres personales átonos
           Pronombres relativos
           Preposiciones
          Conjunciones




Funciones del acento


Las cuatro funciones del acento son:


               a) Contrastiva
               b) Distintiva
               c) Culminativa
               d) Expresiva



  a) Contrastiva
    El acento tiene la capacidad de poner de relieve una determinada sílaba (tónica), en contraste con las demás que le preceden o que le siguen (átonas).

La sílaba acentuada se llama tónica, la que le precede pretónica y la que le sigue postónica.

                                     de          mo                   crá             ti                 co

                                              pretónica             tónica         postónica
                                 
                                       á  t  o  n  a  s                tónica              á  t  o  n  a  s    


b) Distintiva
   Es una de las principales funciones del acento, ya que puede hacer distinguir el significado de las palabras:

 c á n t a r a                    c a n t a r a                     c a n t a r á

           vasija                                        imperfecto de subjuntivo                                futuro de indicativo 
 

 En las palabras de tres o más sílabas, la correlación acentual origina tres posiciones:

                                               término  / termino  / terminó


En las palabras monosílabas la correlación se da entre palabras de diferente categoría gramatical:

                                     té                                                te   
        
                                    bebida                                     pronombre personal



c) Culminativa
El acento señala la cima de intensidad. La parte de la sílaba en que se realiza el acento es siempre un fonema vocálico. Es el núcleo o parte central; el resto son los márgenes silábicos.

 
En la palabra cántara, la sílaba acentuada es cán

El núcleo es el fonema /a/ representado por el grafema: a
Los márgenes silábicos son los fonemas /k/ y /n/ representados por los grafemas: c, n




d) Expresiva
Tiene lugar cuando el hablante desea acentuar una sílaba determinada para ponerla de relieve, o por afectación propia:

                                             Es imposible 



 La acentuación normal sería: Es imposible


La entonación y sus funciones

En la línea melódica con que se pronuncia un mensaje. Cada sílaba de una frase tiene su tono. El conjunto de tonos forma la entonación.

La entonación está formada predominantemente por el acento de intensidad, el tono y la transición final.

Un mensaje puede adquirir distintos matices según la entonación con que se pronuncie. Por eso decimos que la entonación posee diferentes funciones. Son:

a) Función representativa

b) Función expresiva

c) Función distintiva




a) Función representativa
     
     La entonación influye en el significado de las palabras.

                               ¡Qué   bien    has contestado!

      Una frase como esta se la puede decir irónicamente un profesor a un alumno que ha contestado disparatadamente una pregunta. En ese caso, la palabra bien ha cambiado de significado.

      Las palabras pueden convertirse en reproche, ofensa, elogio, felicitación, burla, según la entonación con que se pronuncie.



b) Función expresiva

     La entonación sirve de vehículo a la expresión de los sentimientos que acompañan al emisor de un mensaje lingüístico.



     La lengua hablada supera a la escritura en cuanto que puede hacer uso de este elemento para expresar distintos matices emocionales.


     Los tonos agudos se asocian por lo general con estados de ánimo de gran carga emocional. Los tonos graves, con los estados poco emocionales o depresivos. La subida de tono se utiliza para despertar el interés. Sin embargo, el descenso de tono acompaña el final del enunciado, relaja el interés.


     La entonación es identificadora de factores psicológicos y físicos del individuo, ya que estos alteran la modulación de la curva de entonación.


     La alegría y la cólera producen mayor variedad de inflexiones. la tristeza se caracteriza por una entonación más baja, monótona y uniforme. Un carácter inquieto produce formas de entonación más variadas que un carácter indolente y flemático. Los niños hablan con inflexiones más variadas que los ancianos. los enfermos melancólicos, con más suavidad y monotonía.


     La entonación es, asimismo, identificadora de grupo social, geográfico o cultural. Lo que normalmente se llama acento, "tonillo" o "deje", es lo que hace distinguir las diferencias de pronunciación de una determinada región.





c) Función distintiva

     Al comenzar a hablar, las cuerdas vocales se ponen en tensión más o menos rápidamente y, una vez alcanzado el tono deseado, se mantiene en una línea media bastante uniforme. Solo al final de la frase, a partir de la última sílaba acentuada, el tono presenta un cambio de dirección.

    Esa inflexión final es en realidad lo que caracteriza la curva de entonación y posee valor distintivo en las distintas clases de oraciones: Enunciativas, interrogativas, imperativas...


Modalidades de la entonación

     En el estudio de la entonación española se usa como unidad de análisis el grupo melódico. Este grupo coincide en extensión con el grupo fónico.

    Grupo melódico es la porción mínima del discurso con forma musical determinada.

    Para distinguir los distintos modos de entonación de las frases, empleamos tres signos que representan la inflexión final:



                                             Inflexión ascendente

                          Inflexión descendente

                          Suspensión de la inflexión



 a) Frase enunciativa

     La entonación de la frase enunciativa es la más neutra, la que corresponde a las oraciones ajenas de momentos expresivos o apelativos especiales. La inflexión es descendente.

    

b) Frase interogativa

     Según la clase de pregunta que se formule, la inflexión puede ser ascendente, descendente o quedar en suspensión.


Pregunta absoluta: ¿Vive con vosotros? Inflexión ascendente .


Pregunta restrictiva: ¿No estarás enfadado conmigo?  Suspensión.


Pregunta reiterativa: ¿Has dicho que vive con vosotros? Inflexión descendente.



 c) Frase exclamativa

     En este tipo de frases, la emoción del hablante ejerce una acción importante.


- Exclamaciones caracterizadas por la sorpresa o extrañeza: Inflexión ascendente:

                                                ¡Qué ha ocurrido!


- Exclamaciones de resignación y reproche: Inflexión descendente:

                                              ¡Qué podemos hacer!





 d) Frase volitiva

     Cuando se expresa un deseo, la inflexión es por lo general descendente.

                                             Tráeme ese libro


   
 e) Frase imperativa
   
     Estas frases son pronunciadas con aumento de intensidad y tensión de las sílabas fuertes.

     La inflexión es descendente tanto en el mandato normal como en el enérgico:

                                                       Sal fuera




El ritmo y las unidades melódicas en la prosa
     Ritmo es la repetición periódica e insistente de un elemento fónico en la cadena oral.

    En español, los elementos que marcan el ritmo son las sílabas, las pausas, los grupos fónicos, los acentos. la organización y estructura de estos en el discurso constituye un ritmo determinado.

     El ritmo no es exclusivo del verso. la prosa puede organizar los elementos fónicos de tal manera que consigan un ritmo característico.

    La prosa artística se diferencia de la coloquial por la mayor regularidad en la distribución de acentos y periodicidad de los recursos fonéticos y sintácticos: figuras sonoras, conceptos expresados de forma paralela o antitética, gradaciones...

     Esta prosa nos da la impresión de poseer una regularidad rítmica que se acerca al ritmo del verso, por eso se habla en literatura de prosa rítmica o prosa poética:


     A lo lejos, por la puente del prior, desfilaba una recua madrugadora, y el arriero, sentado a mujeriegas sobre un rocín iba postrero, y cantaba a la usanza de Castilla.

VALLE-INCLÁN









    








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro teatro - Viento triste (2013)